¿Qué tipo de materia orgánica necesita tu suelo?
En el primer post hablamos sobre cómo la relación carbono/nitrógeno, el tipo de materia orgánica y el proceso de compostaje afectan directamente a la fertilidad y estructura del suelo. Hoy, damos un paso más y exploramos los tipos de compost más utilizados en Agricultura Regenerativa, sus ventajas, usos específicos y los errores más comunes a evitar para sacarles el máximo partido.

Compost no es solo “compost”: conoce sus variantes y usos
La Agricultura Regenerativa busca soluciones adaptadas a las necesidades específicas del suelo y el cultivo. Por eso, existen diferentes tipologías de compost, cada una con sus propias características y funciones.
🔸 Bocashi
- Compost rápido, listo en 28 días.
- Requiere muchos volteos.
- Altamente mineral y soluble, ideal para momentos de alta demanda nutricional.
- Muy útil en cultivos hortícolas o para correcciones puntuales.
🔸 Compost Johnson-Su
- Fermentación fúngica prolongada (12 meses).
- Solo con materia vegetal.
- Extremadamente estable, con alta capacidad inoculante de microorganismos beneficiosos.
- Excelente para suelos degradados o con necesidad de mejorar el equilibrio biológico.
🔸 Biochar
- Carbón vegetal altamente estable.
- No es un fertilizante, sino un mejorador físico-químico: retiene agua, nutrientes y estabiliza el suelo.
- Ideal para combinar con compost y potenciar sus efectos a largo plazo.
🔸 Extractos y tés de compost
- Líquidos microbiológicos que se aplican al suelo o vía foliar.
- Permiten inocular rápidamente bacterias y hongos beneficiosos.
- Requieren compost de calidad y buena preparación para ser eficaces.
Reflexión final: ¿qué buscas al aplicar compost?
No hay recetas universales. El éxito de tu manejo orgánico está en definir el objetivo agronómico con claridad:
Objetivo | Material recomendado |
Alimentar el suelo | Poda, materia lignificada, Johnson-Su |
Nutrir la planta | Estiércol, bocashi, compost joven |
Mejorar estructura | Biochar, materia vegetal madura |
Aportar microbiología | Compost fúngico, tés y extractos |

Saber qué aplicar, cuándo y cómo es lo que convierte una práctica ecológica en una herramienta verdaderamente regenerativa.
Conclusión
La elección del tipo de compost y su manejo no deben ser aleatorios. Un compost bien diseñado y adaptado a tus objetivos mejora el suelo, equilibra el cultivo y hace más eficiente el uso de recursos.
En Agrecert, ayudamos a que tus prácticas de compostaje sean no solo sostenibles, sino verificables, certificables y regenerativas.