Skip to main content

En Agricultura Regenerativa, una de las decisiones más importantes es qué tipo de materia orgánica aplicar y por qué. No se trata solo de “aportar compost” o “añadir estiércol”, sino de entender cómo funciona la materia orgánica en el suelo, cómo se transforma y qué efecto tiene en la fertilidad, la estructura y la microbiología.

Materia orgánica: mucho más que un fertilizante

Cuando un resto vegetal queda en la superficie del suelo, entra en un proceso de descomposición que es la base de la vida del suelo. Todo comienza con microorganismos que biodegradan los restos de la planta y liberan nutrientes, seguido por macroorganismos que fragmentan la materia la transporten al interior del suelo.

Este proceso genera uno de los elementos que forman parte de un componente clave en los suelos agrícolas: el complejo arcillo-húmico, una auténtica despensa natural de nutrientes para las plantas, y una pieza clave en la mejora de la estructura y funcionalidad del suelo.

 ¿Qué nos dice la relación carbono/nitrógeno (C/N)?

No toda la materia orgánica es igual. La relación C/N nos indica qué función cumplirá en el suelo:

Tipo de materia orgánicaRelación C/NFunción principal
Madera400Aporta estructura y humina
Paja150Mejora la estructura, libera lignina
Estiércol con paja8 – 150Mixto: estructura y nutrientes
Gallinaza4Alta en nitrógeno, rápida absorción

 Cuanto mayor es el contenido en carbono, más lenta es la descomposición y mayor el aporte de estructura y humina. Cuanto más bajo, más rápido se liberan nutrientes solubles. Por eso, es importante combinar diferentes tipos de materia según el objetivo: alimentar el suelo, la planta o ambos.

Compost vs. estiércol: ¿cuál elegir?

Ambos son valiosos, pero cumplen funciones distintas:

Compost

  • Se obtiene por fermentación aeróbica.
  • Ofrece una liberación progresiva de nutrientes.
  • Aporta estabilidad y seguridad microbiológica.
  • Ideal para mantener suelos equilibrados a medio-largo plazo.

Estiércol fresco

  • Tiene más nitrógeno soluble, útil para momentos puntuales de alta demanda nutricional.
  • Menor estabilidad y más riesgo de desequilibrio si se aplica en exceso.
  • Necesita estar bien gestionado para evitar problemas sanitarios y ambientales.

Una buena práctica es mezclar ambos o compostar parcialmente el estiércol para obtener un equilibrio entre nutrientes rápidos y materia estable.

 Variables críticas del compostaje

Para que un compost sea de calidad y cumpla su función, hay cuatro factores que no puedes pasar por alto durante el proceso de compostaje:

  1. Relación C/N inicial: ideal entre 25 y 35.
  2. Oxígeno: dado que es un proceso aeróbico, pilas con una altura mayor a 1,8 m pierden oxigenación.
  3. Humedad: entre 30 % y 75 %. Si al hacer la “prueba del puño”, este gotea, está demasiado húmedo. Si se deshace en la mano, está seco.
  4. Temperatura: hasta 65°C. Cada vez que se alcanza, hay que voltear la pila.

El control de estas variables es lo que determinará si estás produciendo un compost estable y óptimo.

¿Cuánto tarda en hacerse el compost?

Depende del material de partida:

Tipo de materiaVelocidadMicrobiología predominante
Gallinaza (bajo C/N)2 mesesBacteriana, alta conductividad
Estiércol con paja (C/N medio)6 mesesMixta
Materia vegetal leñosa (C/N alto)12 mesesFúngica, aporta más humina

Como ves, según su composición, el tiempo de compostaje y los beneficios que aporta al suelo es diferente. A mayor tiempo y contenido lignificado, más humina y mejor estructura de suelo.

Conclusión

No hay un único tipo de compost ideal. La elección correcta depende de qué necesita tu suelo, qué busca tu cultivo y cuál es tu objetivo agronómico:

  • ¿Quieres mejorar estructura? Prioriza materiales ricos en lignina.
  • ¿Necesitas nutrición rápida? Usa estiércoles o compost joven.
  • ¿Buscas aportar microbiología? Utiliza compost tipo Johnson Su o extractos líquidos.

Desde Agrecert, te ayudamos a certificar prácticas que regeneran, equilibran y sostienen tus suelos de forma técnica y verificable.