Proceso de
certificación
01. ¿Qué es la certificación regenerativa y por qué es importante?
-
Objetivo: Restaurar la fertilidad del suelo, aumentar la biodiversidad y secuestrar carbono.
-
Diferencia con la agricultura convencional: La agricultura regenerativa busca mejorar la tierra, mientras que la convencional tiende a agotarla.
-
Beneficios: Garantiza prácticas sostenibles, combate el cambio climático y mejora la salud de los ecosistemas.
02. El papel de Agrecert en la certificación
-
Evaluación integral: Revisión de todas las etapas de producción (suelo, insumos, huella de carbono y biodiversidad).
-
Sellos de calidad: Certificación clara y diferenciada para consumidores conscientes.
-
Asesoría continua: Acompañamiento para ayudar a los productores en su transición hacia prácticas regenerativas.
03. Beneficios para los productores responsables
-
Acceso a mercados en crecimiento: Aumento de la demanda por productos responsables.
-
Mejora de la rentabilidad: Reducción de costos por fertilización natural y precios premium para productos regenerativos.
-
Resiliencia ante el cambio climático: Suelos más fuertes que soportan sequías, inundaciones y plagas.
-
Imagen de marca sólida: Diferenciación frente a la competencia y mejora de la reputación ambiental.
04. Beneficios para los consumidores conscientes
-
Confianza y transparencia: Garantía de prácticas ambientales y saludables.
-
Contribución al cambio climático: Apoyo a la reducción de emisiones y captura de carbono.
-
Mejora de la calidad nutricional: Productos más ricos en nutrientes y sin químicos.
05. ¿Por qué elegir Agrecert?
-
Enfoque global: Certificación válida internacionalmente, facilitando exportaciones.
-
Equipo experto: Auditores con experiencia global que guían a cualquier tipo de cultivo.
-
Compromiso climático: Fomenta la restauración de ecosistemas y la captación de CO₂.
-
Innovación y asesoría: Soluciones científicas avanzadas y mejora continua en prácticas agrícolas.
06. Pasos para obtener la certificación con Agrecert
-
Contacto inicial: Obtener información y presupuesto.
-
Revisión de requisitos: Analizar las normativas aplicables.
-
Auditoría y evaluación: Revisión en campo de las prácticas agrícolas.
-
Implementación de mejoras: Optimización de métodos de producción si es necesario.
-
Certificación final: Obtención del sello de Agrecert para tus productos.